Programa nacional de la educación
Este documento es resultado de un trabajo realizado por la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural (DGESUI), en el contexto del proyecto encabezado por la Subsecretaría de Educación Superior (SES) para crear un nuevo Modelo de Coordinación y Desarrollo de la Educación Superior de México.
El desarrollo de este nuevo modelo se ha organizado en tres etapas: · Etapa I: Precisión de las categorías de análisis y bases de coordinación para la educación superior en general y por campo de formación; · Etapa II: Renovación y adecuación del Modelo de Evaluación y Acreditación y su coordinación; y · Etapa III: Establecimiento de lineamientos y políticas, bases de información y apoyos al desarrollo de la educación superior.
Con el fin de poder llevar a cabo la revisión y ajuste de políticas y programas relacionados con la coordinación y desarrollo del Sistema de Educación Superior, previstas en la tercera etapa de construcción del modelo, se ha llevado a cabo un ejercicio para identificar, acopiar, depurar, actualizar y organizar una base de información sobre la educación superior mexicana, obtenida de las diferentes fuentes oficiales, recopiladoras y productoras de datos sobre la materia.
La estadística educativa de educación superior así obtenida se ha georreferenciado para poder relacionarla con datos socioeconómicos procedentes de diversas fuentes oficiales, que ayudan a entender el contexto en que las actividades de las instituciones de educación superior (IES) se desarrollan.
Por otra parte, es el punto de partida para construir nuevas medidas de desempeño y de impacto de las IES, diseñadas para apoyar las tareas de planeación, análisis y evaluación de las políticas e instrumentos relacionados con el desarrollo de la educación superior en el país, así como el desempeño individual y colectivo de las entidades que intervienen en este ámbito.
El elevado número y la diversidad de las instituciones de educación superior mexicanas obliga, también, a diseñar una tipología que permita clasificarlas en función de aspectos relacionados con su tamaño, complejidad, dispersión geográfica, oferta por niveles educativos y áreas de conocimiento, entre otros aspectos. No se trata de crear un ranking de instituciones, sino de construir una base analítica que permita estudiar y apoyar a las instituciones similares, diseñando con mayor precisión las herramientas que pueden incidir más efectivamente en su evolución y desarrollo.
Esta nueva tipología, junto con la georreferenciación de la información, permite descender en el análisis desde la visión nacional, a la regional, estatal y municipal, para todas las categorías en que se organizan las IES, utilizando las mismas variables y medidas en todos los niveles, con lo que se facilita la identificación de rezagos y oportunidades, así como el establecimiento de prioridades para las políticas públicas que inciden en el desarrollo de la educación superior en todo el territorio nacional.
La información también está organizada en torno a las actividades básicas de las IES, es decir, la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, pudiendo analizar los datos también según la naturaleza pública o privada de las instituciones, así como los diversos tipos que se distinguen en cada caso.
La intención de este trabajo es presentar el panorama nacional de la educación superior a partir de la revisión de la situación nacional y regional prevalecientes, para posteriormente profundizar en lo que sucede dentro de las entidades federativas y en las IES que participan activamente en ella.